Autor: Javier Marcos Martínez

Etimología:

Lepista proviene del griego λεπιστός (lepistós) = pelado, en alusión a que es un hongo con el sombrero desprovisto de ornamentación. En cambio, el epíteto específico nuda procede del latín nudus = desnudo, en referencia a su cutícula lisa y glabra. 

Lepista nuda. Autor: Javier Marcos Martínez 

Sinonimias:

Lepista nuda (Bull.) Cooke, Handb. Brit. Fungi 1: 192 (1871)

Agaricus nudus Bull., Herb. Fr. (Paris) 10: tab. 439 (1790) [Basion.]

Clitocybe nuda (Bull.) H.E. Bigelow & A.H. Sm., Brittonia 21(1): 52 (1969)

Cortinarius nudus (Bull.) Gray [as 'Cortinaria nuda'], Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 628 (1821)

Gyrophila nuda (Bull.) Quél., Enchir. fung. (Paris): 17 (1886)

Paxillus nudus (Bull.) Kalchbr., Mathem. Természettud. Közlem. Magg. Tudom. Akad. 5: 247 (1867)

Rhodopaxillus nudus (Bull.) Maire, Annls mycol. 11(4): 338 (1913)

Tricholoma nudum (Bull.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 132 (1871)

= Agaricus bicolor Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen) 2: 281 (1801)

= Agaricus bulbosus Bolton, Hist. fung. Halifax, App. (Huddersfield) 3: 147 (1792) [1791]

= Agaricus tyrianthinus Fr., Icon. Desc. Fung. Min. Cognit. (Leipzig) 2: 91 (1818)

Clitocybe tyrianthina (Fr.) P. Karst., Bidr. Känn. Finl. Nat. Folk 32: 60 (1879)

Lepista nuda var. tyrianthina (Fr.) Bon, Docums Mycol. 26 (no. 104): 29 (1997)

Omphalia tyrianthina (Fr.) Quél., Enchir. fung. (Paris): 21 (1886)

= Agaricus nudus var. majus Cooke, Handb. Brit. Fungi, 2nd Edn: 41 (1883)

Tricholoma nudum var. majus Cooke, Handb. Brit. Fungi 1: 41 (1871)

= Collybia lilacea Quél., Mém. Soc. Émul. Montbéliard, Sér. 2 5: 434 (1875)

Lepista nuda var. lilacina (Quél.) Singer, Lilloa 22: 193 (1951) [1949]

Tricholoma nudum var. lilaceum Quél.

= Rhodopaxillus nudus var. pruinosus Bon, Docums Mycol. 5(no. 17): 39 (1975)

Lepista nuda var. pruinosa (Bon) Bon ex Courtec., Docums Mycol. 14(no. 56): 56 (1985) [1984]

Lepista nuda var. pruinosa Poisy, Bull. trimest. Féd. Mycol. Dauphiné-Savoie 23(no. 92): 18 (1984)

= Rhodopaxillus nudus var. tridentinus Singer, Annls mycol. 41(1/3): 91 (1943)

Lepista nuda var. tridentina (Singer) Singer, Lilloa 22: 193 (1951) [1949]

= Rhodopaxillus nudus var. violaceofuscidulus Singer, Annls mycol. 41(1/3): 92 (1943)

Lepista nuda var. violaceofuscidula (Singer) Singer, Lilloa 22: 193 (1951) [1949]

= Rhodopaxillus nudus var. tucumanensis (Singer) Raithelh., Nueva Flora Micológica Argentina (Stuttgart): 78 (2004)

Lepista nuda var. tucumanensis Singer, in Singer & Digilio, Lilloa 25: 43 (1952) [1951]

- Agaricus nudus var. aggregatus Pers., Mycol. eur. (Erlanga) 3: 224 (1828)

- Agaricus nudus var. allochrous Pers., Mycol. eur. (Erlanga) 3: 224 (1828)

- Agaricus nudus var. praticola Alb. & Schwein., Consp. fung. (Leipzig): 152 (1805)

- Agaricus nudus var. sylvaticus Alb. & Schwein., Consp. fung. (Leipzig): 152 (1805)

- Collybia lilacea var. distantelamellata Rick, Lilloa 2: 273 (1938)

- Lepista nuda f. gracilis Noordel. & Kuyper, Flora Agaricina Neerlandica, vol. 3. A. General Part; B. Taxonomic Part: Tricholomataceae (2) (Rotterdam): 72 (1995)

- Lepista nuda var. armeriophila Blanco-Dios, Tarrelos, Revista da Federation Galera de Micoloxia 17: 22 (2015)

Nombres comunes, populares o vernáculos:

ARAGONÉS: Morenets (Huesca), pie azul (general).

ASTUR-LEONÉS: Cogorda la fueya (León), seta d’encina (Zamora), xeta xardón (León).

CASTELLANO: Borracha (Burgos), cardenal (Castilla y León), cabo azul, inverniza (Segovia), mango azul (general), moradilla (Palencia, Segovia), morailla (Ciudad Real), nazarena (Castilla y León), pie azul (general), la pistonuda (Madrid), seta azul (Palencia, Salamanca), seta de pezón azul (Castilla La Mancha), seta morada (general).

CATALÁN: Blaveta (Mallorca), peu blau (general), pimpinella morada (general).

GALLEGO: Pe azuado, pé azul, nazarena.

EUSKERA: Oin-urdin (general), ziza hankaurdin (general), zuza urdin (Eibar).

VALENCIANO: Seta de peu blau.

Descripción:

Sombrero: De 5 a 15 cm de diámetro, bastante carnoso, inicialmente convexo, luego plano convexo, a veces ligeramente mamelonado. Cutícula lisa, viscosa en tiempo húmedo, inicialmente de color azul violáceo, que se vuelve pardo ocrácea con la edad, decorada ocasionalmente con máculas cerca del margen. Margen enrollado en ejemplares jóvenes.

Láminas: Adnatas, escotadas, apretadas, desiguales, con lamelulas, que se desprenden con facilidad con el sombrero, de color azul violáceo, que palidecen con la edad.

Pie: De 7-12 x 1-2,5 cm, subcilíndrico, pruinoso, de color azul violáceo, decorado con fibrillas longitudinales blanquecinas, ensanchado y cubierto de restos algodonosos de micelio azul lilacino en la base que engloba restos de sustrato.

Carne: Blanquecina con tonalidades azul violáceas, tierna en el sombrero, pero fibrosa en el pie. Olor intenso afrutado. Sabor intenso y agradable.

Lepista nuda. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista nuda. Láminas. Autor: Javier Marcos Martínez 

Ecología y época de fructificación:

Es una especie saprófita, que se encuentra repartida por todo el hemisferio norte en Asia, Europa y Norteamérica, introducida recientemente en Oceanía, siendo relativamente frecuente en España y en nuestra región. Fructifica en grandes grupos formando hileras o setales denominados “corros de brujas”, desde el mes de octubre hasta bien entrado el mes de mayo, dependiendo de la latitud, de la altitud y de la climatología. Presenta un rango de altitud bastante amplio, que va desde el nivel del mar hasta 1500 metros. Es indiferente al pH del suelo. Tiene un ciclo de fructificación condicionado por las heladas, ya que necesita bajas temperaturas para inducir la fructificación. Además, es una especie de comportamiento vecero, que no fructifica con la misma profusión todos los años en los mismos lugares, aunque aparentemente las condiciones sean favorables. También es una especie heliófila, que fructifica en mayor cantidad en claros herbosos con gran cantidad de materia orgánica (humus) de bosques abiertos, adehesados y soleados, más raro en bosques poco soleados y umbríos donde aparece generalmente en márgenes de caminos y pistas poco transitadas.

En la Comunidad Autónoma de Aragón el pie azul es una especie que aparece repartida prácticamente por todo el territorio, que fructifica desde el mes de octubre hasta bien entrado el mes de diciembre, aunque generalmente con mayor profusión durante el mes de noviembre, pudiendo fructificar en ocasiones pequeñas floradas en primaveras lluviosas durante el mes de abril o mayo. En nuestra comunidad las primeras fructificaciones se producen generalmente a mediados de octubre hasta mediados de noviembre en claros de bosques de haya (Fagus sylvatica), de pino laricio (Pinus salzmannii) y de pino albar (Pinus sylvestris). Posteriormente, desde mediados de noviembre hasta bien entrado diciembre fructifican en claros de bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), de quejigo (Quercus faginea), de roble melojo (Quercus pyrenaica) y de encina carrasca (Quercus rotundifolia).

En cambio, en otras regiones como Andalucía, Castilla y León y Extremadura fructifica asociada al castaño (Castanea sativa), a la jara pringosa (Cistus ladanifer), a la jara cervuna (Cistus populifolius) y al alcornoque (Quercus suber). En ocasiones, aparece en zonas herbosas de praderas sin presencia de arbolado e incluso en zonas urbanas.

Lepista nuda. Autor: Javier Marcos Martínez 

Recolección:

Se localizan generalmente bien visibles, aunque en ocasiones aparecen entre diversas especies de matorral como la estepa (Cistus laurifolius), el brezo blanco (Erica arborea) o el brezo rojo (Erica australis) lo que dificulta su búsqueda. Se recolectan extrayéndolas enteras con cuidado del suelo, luego se tapa el hueco y se corta la base del pie con ayuda de una navaja. En caso de que, al cortar, en la base del pie aparezcan pequeños agujeros que indican la presencia de bichos, se recomienda sanear con la navaja hasta que aparezcan menos agujeros o ninguno dependiendo de la valoración del propio recolector. Más tarde se limpian los sombreros un poco con un trapo, y finalmente se depositan limpios con las láminas hacia abajo en la cesta, para evitar que se introduzcan restos de tierra o de hojarasca y favorecer la dispersión de las esporas. Se recomienda no recolectar ejemplares de tamaño inferior a 4 cm de diámetro, ya que no aportan el aroma y el potencial nutritivo de un ejemplar adulto. Además, se aconseja no recolectar ejemplares hipermaduros o viejos para que se queden en su hábitat y ayuden a renovar los micelios, ya que generalmente se encuentran muy deteriorados y parasitados.

En ocasiones, se producen grandes brotes de esta especie, que suelen ocurrir cada 4 o 5 años dependiendo de las condiciones climáticas. Durante estos brotes es fácil que el recolector coja grandes cantidades y pesos, ya que hay corros donde se pueden recolectar varios kilos de setas, pero no debe superar los límites establecidos en las normativas. Así, por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de Aragón el límite máximo es de 3 Kg de setas por persona y día establecido en territorios no regulados, salvo permisos en zonas de aprovechamiento regulado que se establece un límite de 12 Kg por persona/día para permisos ordinarios y de 60 Kg por persona/día para los permisos comerciales.

Lepista nuda. Autor: Javier Marcos Martínez 

Cultivo:

El cultivo del pie azul es un cultivo relativamente sencillo que se ha realizado de forma casera introduciendo restos de micelio recogidos en el monte en el suelo. De forma industrial se cultiva fundamentalmente en países europeos mediante la inoculación del micelio en sustratos como el compost clásico utilizado en el cultivo del champiñón, aunque también se han utilizado en menor medida otros sustratos orgánicos como las hojas de castaño, de encina, de olivo, de roble o de haya, potenciado con un choque térmico a bajas temperaturas para inducir la fructificación. Algunas empresas españolas comercializan kits de cultivo e incluso preparados de micelio.

Entre la forma cultivada y silvestre apenas se observan diferencias de morfología. También se cultivan industrialmente otras especies próximas como Lepista personata.

Confusiones:

El pie azul es una especie es una especie muy recomendada para aficionados que se estén iniciando en el mundo de la micología, porque es complicado de confundir con especies tóxicas. Se caracteriza por su sombrero de color pardo con tonalidades azul violáceas, las láminas adnatas de color azul violáceas, el pie fibroso-pruinoso de color azul violáceo decorado con fibrillas longitudinales blanquecinas y el olor intenso afrutado. Aun así, se puede confundir con algunas especies como:

A. La anisada (Clitocybe odora):

La anisada es una especie considerada cancerígena, que no se recomienda su consumo a pesar que ha sido consumida tradicionalmente para aromatizar platos. Se localiza en Asia, Europa y Norteamérica, siendo bastante frecuente en España y en nuestra región, donde puede compartir ecología y época de aparición en bosques de haya (Fagus sylvatica), de pino carrasco (Pinus halepensis), de pino laricio (Pinus salzmannii) y de pino albar (Pinus sylvestris), de quejigo (Quercus faginea), de roble melojo (Quercus pyrenaica) y de encina carrasca (Quercus rotundifolia).

Se diferencia porque presenta el sombrero menos carnoso de color verde azulado, láminas blanquecino-grisáceas, el pie fibroso de color gris azulado y el olor diferente a anisado.

Clitocybe odora. Autor: Javier Marcos Martínez 

Clitocybe odora. Autor: Javier Marcos Martínez 

B. Los cortinarius azules (Cortinarius spp.)

Los cortinarius azules son un grupo de especies sin valor culinario, que tienen la cutícula de color marrón o pardo ocráceo sin tonos azul violáceos, las láminas azul violaceas, el pie blanquecino con restos de cortina manchados de pardo ferruginoso que no aglutina restos de sustrato en la base, la carne blanca sin tonalidades azul violáceas y el olor no afrutado, que pueden compartir ecología y época de aparición.

Las especies más conocidas presentes en nuestra región son Cortinarius caligatus, que presenta el sombrero de color pardo ocráceo y fibrilloso-escamoso, las láminas de color azul violáceo, que se vuelven pardo ferruginosas con la edad, el pie fusiforme, blanquecino, decorado con numerosas bandas escamosas pardas, el olor desagradable poco intenso a pies, que fructifica en bosques mediterráneos de encina carrasca (Quercus rotundifolia) en suelos básicos y Cortinarius variiformis, que tiene el sombrero liso de color pardo ocráceo sin tonos azul violáceos, las láminas azul violáceas que se vuelven pardo ferruginosas con la edad, el pie blanquecino decorado con una cortina manchada de pardo ferruginoso por las esporas, la carne blanca, algo violeta en la parte superior del pie, el olor a insecticida no afrutado, que fructifica en bosques mediterráneos de quejigo (Quercus faginea) y de encina carrasca (Quercus rotundifolia) en todo tipo de suelos.

Cortinarius caligatus. Autor: Javier Marcos Martínez 

Cortinarius caligatus. Autor: Javier Marcos Martínez 

Cortinarius variiformis. Autor: Javier Marcos Martínez 

Cortinarius variiformis. Autor: Javier Marcos Martínez 

C. Los cortinarios violáceos (Cortinarius spp.)

Los cortinarios violáceos son un grupo de especies sin valor culinario, que tienen la cutícula escuamulosa-aterciopelada de color violeta más oscuro, las láminas violáceas que se vuelven ocre ferruginosas con la edad, el pie más largo de color violáceo más oscuro decorado con fibrillas longitudinales y bandas tranversales,  con una cortina violáceo manchada de ocre ferruginoso que no aglutinan restos de sustrato y el olor diferente a madera de cedro, que pueden compartir ecología y época de fructificación.

Las especies más conocidas presentes en nuestra región son Cortinarius hercynicus, que tiene el pie generalmente no bulboso, que fructifica asociada a bosques de pino albar (Pinus sylvestris) en zonas de montaña y Cortinarius violaceus, que presenta el pie generalmente bastante bulboso en la base, que fructifica asociada a bosques húmedos de abedul péndulo (Betula pendula), de haya (Fagus sylvatica) y de roble albar (Quercus petraea).

Cortinarius hercynicus. Autor: Javier Marcos Martínez 

Cortinarius violaceus. Autor: Carlos Victorero Álvarez

D. El pie violeta (Lepista personata):

El pie violeta es una especie saprófita considerada también buen comestible, que es conocida vulgarmente como seta de cabo azul, seta de pezón azul, seta de reñón y seta de riñón. Se localiza en toda Europa, Norteamérica y algunas zonas de Asia, relativamente frecuente en algunas zonas de España, pero poco frecuente en nuestra región. Comparte época de aparición, pero rara vez comparte ecología, ya que es una especie pratícola y no boscosa, que fructifica en zonas herbosas de pastizales, praderas, eriales, barbechos e incluso en zonas urbanas.

Se diferencia porque presenta el sombrero más higrófano de color marrón, las láminas ocre grisáceas y el pie de color violeta.

Lepista personata. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista personata. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista personata. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista personata. Autor: Javier Marcos Martínez 

E. Los falsos pies azules (Lepista spp.):

Los falsos pies azules son especies saprófitas consideradas comestibles mediocres que se diferencian porque presentan el sombrero menos carnoso, el olor desagradable, que pueden compartir ecología y época de aparición en bosques de planifolios y coníferas. En nuestra región aparece Lepista glaucocana, que tiene la cutícula blanquecina con tonalidades liliáceas, las láminas violeta-rosáceas pálidas, el sabor amargo y desagradable y Lepista sordida, que presenta la cutícula higrófana pardo grisácea con tonos lilacinos, las láminas de color violeta intenso, el pie con micelio basal blanquecino y el olor desagradable a tierra húmeda.

Lepista glaucocana. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista sordida. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista sordida. Autor: Javier Marcos Martínez 

Lepista sordida. Autor: Javier Marcos Martínez 

F. El cortinario púrpura (Thaxterogaster purpurascens):

El cortinario púrpura es una especie sin valor culinario, que se encuentra repartido por toda Europa y Norteamérica, relativamente frecuente en España y en nuestra comunidad, conocido anteriormente bajo el nombre científico de Cortinarius purpurascens, que comparte ecología y época de aparición entre matorrales como estepas (Cistus laurifolius) y bosques de pino albar (Pinus sylvestris), de encina carrasca (Quercus rotundifolia) y de roble melojo (Quercus pyrenaica).

Se diferencia porque presenta la cutícula de color pardo violáceo o púrpura violáceo decorada con manchas y líneas más oscuras, viscoso en tiempo húmedo, las láminas inicialmente violáceas que se vuelven pardo ferruginosas con la edad, el pie violáceo que se mancha intensamente de violeta a la manipulación que se encuentra ensanchado hacia la base en un bulbo marginado, la carne blanquecina con tonalidades púrpuras características y el olor diferente que recuerda a la miel.

Thaxterogaster purpurascens. Autor: Javier Marcos Martínez 

Thaxterogaster purpurascens. Autor: Javier Marcos Martínez 

G. Las setas traslucidas (Mycena pura s.l.):

Las setas traslucidas son un grupo de especies saprófitas consideradas tóxicas, relativamente frecuentes en España y en nuestra región, que pueden compartir ecología y época de aparición en claros de bosques de haya (Fagus sylvatica), de pino carrasco (Pinus halepensis), de pino laricio (Pinus salzmannii), de pino albar (Pinus sylvestris), de quejigo (Quercus faginea), de roble melojo (Quercus pyrenaica) y de encina carrasca (Quercus rotundifolia).

Se diferencian porque tiene el sombrero mucho menos carnoso de gran diversidad de tonalidades azules (algunas amarillentas), las láminas blanquecinas, el pie azul violáceo muy estrecho y frágil y el olor diferente a rábano.

Mycena pura. Autor: Javier Marcos Martínez 

Mycena pura. Autor: Javier Marcos Martínez 

Comercialización:

El pie azul es una especie silvestre y cultivada comercializable en fresco en España, por tanto, también en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las empresas mayoristas compran a los recolectores en precios que oscilan entre los 2 y 5 /Kg dependiendo de la abundancia, de la calidad, de la oferta y de la demanda.

Posteriormente el mayorista separa los ejemplares en función de su calidad y calibre, que generalmente separa en dos calidades diferentes:

-          Normales: Ejemplares de 4 a 8 cm de diámetro.

-          Grandes: Ejemplares de más de 8 cm de diámetro.

Estos ejemplares de categoría normal o grande los coloca el mayorista cuidadosamente en cajitas de plástico o de madera con capacidad aproximada de unos 3 Kg de peso para su venta directa en fresco en fruterías, restaurantes o mercados nacionales alcanzando precios diferentes en función del calibre y calidad:

-          Normal: 10-15 /Kg.

-          Grande: 7- 10 /Kg.

Propiedades medicinales:

El pie azul está recomendado para dietas de adelgazamiento y para la hipertensión arterial debido a su bajo contenido en grasas y en sodio, la ausencia de colesterol y su elevado contenido en aminoácidos esenciales. Se ha usado tradicionalmente en infusiones para el tratamiento de la enfermedad del beriberi y en decocciones para el tratamiento de abscesos y de heridas. Aporta algunas vitaminas como la tiamina (Vitamina B1), importante en la obtención y suministro de energía al cuerpo, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. También, aporta algunos minerales como el calcio, que es importante en el fortalecimiento de los huesos, el buen funcionamiento de los músculos y la reducción de la presión arterial; el hierro, importante para fortalecer el sistema inmune, la formación de hemoglobina y la producción de algunos neurotransmisores como la dopamina y la adrenalina; el magnesio, que favorece la recuperación muscular, fortalece los huesos, reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y combate el estreñimiento; el potasio, importante para mantener el equilibrio electrolítico, reducir la presión arterial y en el correcto funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso y el zinc, importante para fortalecer el sistema inmune, la producción de algunas hormonas como la testosterona, la regeneración de algunos tejidos y el mantenimiento de las uñas y el pelo.

Comestibilidad, formas de conservación y preparación:

El pie azul es una especie de consumo reciente en nuestra región, muy apreciada por los aficionados debido a su facilidad de identificación y su abundancia. Se puede conservar fresca en el frigorífico de 5 a 7 días, conservándose mejor los ejemplares más jóvenes. En caso de abundancia, lo más cómodo es la conservación congelada tras un pequeño escaldado o precocinado previo. Además, una vez desecada se puede moler para obtener una harina que sirva de condimento para numerosos platos.

Se aconseja consumir bien cocinada porque produce problemas gastrointestinales en algunas personas. Admite numerosas preparaciones, entre las que destacan a la plancha, en revueltos, en tortilla, mezcladas con ajo o con otras setas, en arroces, en todo tipo de pastas y en guisos de carne y estofados. También se pueden hacer licores o mermeladas.

Se recomienda evitar el consumo reiterado y excesivo porque es buena acumuladora de algunos metales pesados como el arsénico, que puede provocar de forma acumulativa cáncer, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares y diabetes; el mercurio, que provoca de forma acumulativa problemas neurológicos y del comportamiento; el plomo, que puede provocar de forma acumulativa daños en el sistema nervioso central, trastornos del comportamiento y discapacidad intelectual. Además, se debe evitar el consumo de ejemplares que fructifiquen en zonas urbanas y en márgenes de carretera debido a que pueden acumular gran cantidad de metales pesados y toxinas procedentes de los automóviles.

Bibliografía

A.- Artículos:

- FAJARDO, J., A. VERDE, A. VALDÉS, D. RIVERA & C. OBÓN (2010). Etnomicología en Castilla-la Mancha (España). Bol. Soc. Micol. Madrid 34: 341-360. Disponible aquí.

- GUERRA, A. & B. SANZ (1996). Uso culinario y medicinal de los hongos superiores y otras curiosidades. Lactarius 5: 31-91. Disponible aquí.

- VELASCO, J.-M.; MARTÍN, A. & A. GONZÁLEZ (2011). Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes. Bol. Micol. FAMCAL 6: 155-216. Disponible aquí.

B.- Bases de datos:

«Lepista nuda». Index Fungorum (en inglés). CAB International, Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS) y Landcare Research New Zealand Limited (eds.). Consultado el 8 de octubre de 2022. Disponible aquí.

C.- Libros:

- ASPAS, J.L. & J.C. ALPUENTE (2008). Setas comestibles de los Montes Universales. Guía gastronómica. Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL). 134 pp. Disponible aquí.

- ESTÉVE-CASABOSCH, M. (2015). Atlas del Boletaire. Ara Llibres.

- MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

- OLTRA, M. (2003). Origen etimológico de los nombres científicos de los hongos. Monografías de la Sociedad Micológica de Madrid. Volumen 1. 2ª edición. Real Jardín Botánico. Madrid. 160 pp.

- ORIA DE RUEDA, J.A; GARCÍA, C., MARTÍN, P.; MARTÍNEZ, A.; OLAIZOLA, J., DE LA PARRA, B.; FRAILE, R & M.A. ALVAREZ (2007). Hongos y setas. Tesoros de nuestros montes. Ediciones Cálamo S.L. Palencia. 280 pp.

- PALAZÓN, F. (2021). Setas para todos. Editorial Pirineo. 4ª edición. Huesca. 654 pp.

- RIBES, M.A.; ANTÓN, A.; PANCORBO, F.; ZAMORA, J.C.; SANTAMARÍA, N.; MORENO, G.; PARRA, L.A.; CAMPOS, J.C.; CUESTA, J.; PAZ, A.; OLARIAGA, I.; GONZALO, M.Á.; BOLEA, M.; PÉREZ DANIEL, P.; SÁNCHEZ, G., MARCOS-MARTÍNEZ, J. & M. LUQUE (2021). Guía de setas comercializables. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Disponible aquí.

- VIDALLER-TRICAS, R. (2004). Libro de As Matas y Os Animals. Dizionario aragonés d’espezies animals y bechetals. Ed. Val d’Onsera. 447 pp.

D.- Normativas:

- DECRETO 179/2014, de 4 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por lo que se regula la recolección y el aprovechamiento de setas silvestres en terrenos forestales. Boletín Oficial de Aragón n º 225. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Disponible aquí.

- REAL DECRETO 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. Boletín Oficial del Estado, 20. Ministerio de la Presidencia. Disponible aquí.

E. Tesis doctoral:

- MORO, C. (2015). Obtención de extractos metanólicos ricos en compuestos fenólicos a partir de hongos comestibles. Valoración, in vitro, de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía y Radiología. Universidad de Valladolid. 280 pp. Disponible aquí.

- MUÑOZ SAN-EMETERIO, C. (2011). Metales y elementos traza en macromicetos de la provincia de Burgos. Facultad de Ciencias. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los alimentos. Área de nutrición y bromatología. Universidad de Burgos. 441 pp. Disponible aquí.

- TORIJA ISASA, M.-E. (1981). Principios inmediatos y elementos minerales en hongos comestibles. Tesis doctoral. Departamento de Bromatología, Toxicología y Análisis Químico Aplicado. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 331 pp. Disponible aquí.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información  aquí.